Buscar este blog

sábado, 11 de octubre de 2008

Terpsicore




Biografía

Nací sin querer un día 11 de Abril en la comuna de Providencia, antes de tiempo por las ansias de Alvaro mi mellizo quien falleció meses postreros.

Así semi dormida en la profundidad del inconsciente con los años intenté a aprender a escribir de derecha a izquierda, con la siniestra mano...y en 1980 comencé a dibujar lo que la garganta y mi cuerpo demandaban. Sin pretensión de nada más que escribir para mí, sucedieron textos imaginarios y otros de realidades semi descubiertas.

En 1998 accedí a una invitación de mi madre para integrar un Taller Literario en la comuna de Maipú, después formamos parte del grupo "La Jaula". Entre Clases de Música afloraban tareas , palabras hasta que un día dejé de participar en los Talleres y quise ser independientemente yo, sencilla, sin influencias de grandes voces literarias como en mi inicio en la vida, casi anónima. Posteriormente se crea el Círculo Literario donde colaboré en algunas reuniones "Cafés Literarios" y hoy en día algo alejada del bullicio, renazco y muero en absoluto silencio, madurando tonos y timbres en palabras que se conviertan en imágenes sonoras para el lector.


Pausa


Esta vez quiero bajar de mi encierro laboral
Hasta la tumba donde yacen mis difuntos recuerdos
Rogar al silencio primoroso
Que atraiga todas las voces amadas
Sus aromas a leche y hiel
Tocar el pasto humedecido
Con los pies descalzos
Y darme cuenta que estoy allí
Succionando la memoria
Desnuda ante mis faltas
Que provocaron el olvido
Perdonándonos


Quiero esta vez
Antes del profundo sueño inevitable
Mirar el hermoso cielo Santiaguino
Después de la tormenta



Rama

Quiero tomar tu corazón
Y observar como la sangre dejó huellas en su pulso
Cómo en su latir desesperado aprendió a no desesperar
Cómo se alimento de buenas sensaciones
Cómo el terror lo paralizó

Acercarme tanto que sientas mi cobijo


Cojo una rama tiernamente del suelo bajo mis pies
Sus capas se abren, crujen y deshacen
ancestrales moléculas y átomos se expanden
percibo su energética y coloreada metamorfosis
la brisa otoñal con sus mensajes de alarma
el cauce de salvia, las hojas que sostuvo
los insectos que ella alimentó
y que ha olvidado aquí en mis dedos acongojados

viernes, 10 de octubre de 2008

El Árbol de la Vida y los subgéneros de la Ciencia Ficción

“La ciencia ficción es la literatura delcambio, y cambia mientras se estátratando de definirla“. Tom Shippey
Articulo escrito por Marcelo Tapia Monroy, Para la Revista Cultural "Tauzero"
Introducción:

Antes que todo, quisiera advertir que soy enemigo de los límites y demarcaciones ya que, según mi juicio, no dejan flotar plenamente los conceptos fundamentales de las obras y coartan en cierto sentido su libertad. A la vez, me gusta entender lo que se habla a mi alrededor y lo que normalmente pasa cuando uno entra como recién iniciado al umbral de la ciencia ficción es que empieza a escuchar términos que no se entienden a buenas y primeras y sin una explicación previa. Entonces uno empieza a buscar extraños términos como “space opera”, “cyberpunk” o “ucronía”, como subgéneros de la Ciencia Ficción, e irremediablemente quedamos colgados en un signo de interrogación gigante. Como buen enemigo de las clasificaciones traté de negarme a tanta descuartización del género, pero al fin caí rendido resignándome que, a medida que el género evoluciona, serán más y más las aristas que le crezcan a este armatoste sin forma. Entonces tuve que empezar a familiarizarme con estos y otros conceptos que se desprenden de las obras de ciencia ficción y entrar en la selva de la información a rescatar algunos conceptos.


Vencer la inercia de puesta a régimen de los sistemas siempre es costoso pero luego podemos dejarnos llevar más fácilmente con su impulso y por eso he decidido hacer una pequeña investigación para conocer los subgéneros vigentes de la ciencia ficción que conocemos. Son definiciones y descripciones superficiales para que los iniciados en estas artes sepamos de lo que nos están hablando los eruditos de nuestro género cuando dejan un comentario en el e-zine, en el foro o en alguna charla de presentación de libros. Para ser justos, reconozco que manejar estas definiciones nos ayuda a entender mejor al género y a referenciar adecuadamente las obras cuando debemos hablar de ellas. En este caso nos centraremos en la obra de ciencia ficción escrita, dejando de lado el cine y el cómic que podrían generar otros tipos de clasificaciones.


Para lograr el resumen que voy a entregar me he dado vuelta la Internet con el Google visitando las distintas web de ciencia ficción en el mundo y he revisado las entrañas de la Wikipedia en busca del concepto adecuado, así que aquí vamos.
El Árbol de la Vida:
El “árbol de la vida” de la cábala está compuesto por diez esferas y veintidós senderos que las unen. Se agrega una esfera invisible que no está unida al resto. Estas esferas manifiestan los estados de conciencia divina con sus respectivos atributos y formas de expresión. Abarca desde el primer elemento esencial de la manifestación hasta el plano más concreto de la creación.


Tan solo con un fin lúdico, se exponen los principales subgéneros de la ciencia ficción en diez esferas que, en forma análoga, serán la completa manifestación del género para el estudio y comprensión entre las diferentes energías fantásticas, tecnológicas, mágicas, sociales y/o científicas que en conjunto con las aventuras, los sentimientos, las intrigas y/o la acción, que se desprenden de las páginas de los libros de este extraño árbol llamado ciencia ficción.
Contenidos:1. Ciencia Ficción2. Ciencia Ficción Dura (Hard)3. Ciencia Ficción Blanda o Suave (Soft)4. Tecno-Thriller5. Cyberpunk6. Surrealismo7. Space Opera8. Ucronía9. Utopía y Distopía10. Otros estilos


Cuando se ve el macizo árbol a lo lejos en toda su magnitud, y como una unidad, podemos darnos cuenta que Ciencia Ficción son todas aquellas narraciones fantásticas cuya base argumental está en los conocimientos científicos, el avance tecnológico y el impacto que éstos producen en la sociedad o los individuos. Una silueta subjetiva y global a la cual se le ha dado muchas interpretaciones ya que basta con acercarse un poco para comenzar a notar la diferencia entre sus ramas y hojas.En primera instancia vemos las dos esferas extremas: la raíz y la copa.


En la raíz, afianzada a la tierra con firmeza pero con ganas de volar, está la Ciencia Ficción Dura (Hard), atada los más posible a la realidad ya que en sus fibras el tema científico es tratado con la mayor rigurosidad que hace posible la trama de la historia fantástica. Normalmente utiliza términos científicos complejos y están sólidamente basados en el conocimiento actual (de cada época). Se caracteriza, entonces, por la verisimilitud de las descripciones que contiene en las ciencias “duras” (física, química y biología) y una probable proyección al futuro. A esta proyección también se le denomina Especulación Científica.


En el extremo opuesto, en la cima de la copa casi tocando las nubes, está la esfera de la Ciencia Ficción Blanda o Suave (Soft). Casi escapándose de las ramas para dejar volar su entusiasmo por lo fantástico, deja la ciencia como escenario de fondo y se centra en los conflictos psicológicos y sociales que produce el uso de determinada tecnología. Se olvida un poco de sus raíces para levantar la nariz y oler qué hay más allá en el bosque.


Más cerca, podemos ver en los relieves del tronco la esfera del Tecno-Thriller. Una red leñosa de intrigas y aventuras en que los elementos tecnológicos y científicos son parte fundamental de sus nudos. Es el suspenso modernizado con una especulación científica viable en el presente o en un corto plazo.


Siguiendo el árbol con más detalle notamos que tiene injertos cyborg en la rama del Cyberpunk. Desde esta extensión podemos divisar un mundo distópico o indeseable en el cual existe un alto nivel de tecnología y un bajo nivel de vida. Una rama cuyas hojas contienen nano-circuitos integrados que transforman el tóxico smog de un mundo superpoblado en una densa savia negra que gotea lentamente sobre la tierra. Derivando de ésta, nace el brote mecánico del Steampunk botando vapor flash a intervalos. Un estolón ambientado en el siglo XIX o en la Inglaterra de la era victoriana. Una tecnología “antigua” combinada con elementos modernos, como los computadores.


Me doy cuenta que algo se mueve en el costado. Un arrugado brazo que cruje pesadamente parece respirar y quejarse dentro de la esfera del Surrealismo. Un ente que cuestiona el sentido de la realidad y que en su paranoia descubre que la vida diaria es realmente una ilusión construida quizás por poderosas entidades externas, por grandes conspiraciones políticas, una realidad virtual, enfermedades mentales o el uso desaforado de drogas. Miro con más detención y me percato que no es un brazo, sino otra rama que se deriva del tronco.


Un poco más alto, otra rama tiene una vista privilegiada del cielo y las estrellas: El Space Opera. Una esfera que logra contener todas esas historias románticas de aventuras espaciales. Desde sus extremos se pueden observar naves cruzando el universo, visitando extraños planetas y normalmente contactándose con otras civilizaciones, humanas y alienígenas.


Junto a unos frutos veo una rama de crecimiento simpódico, es decir, sobre una misma rama crece otra que la reemplaza. La esfera de la Ucronía, cuya historia original está tomada de la realidad pero que es reemplazada por una realidad ficticia que da por supuestos algunos hechos no sucedidos. Esta rama es la respuesta a la pregunta: ¿qué hubiera pasado si…?


Más cerca de la copa, me encuentro con una extraña rama que se divide en dos direcciones opuestas: Utopía y Distopía. Ambas extensiones apuntan a una sociedad ficticia. La Utopía está dirigida a un mundo ideal, una sociedad perfecta, en donde existe justicia social, solidaridad y amor. La Distopía, en cambio, apunta al lado opuesto en donde existe una sociedad opresiva, totalitaria e indeseable. En esta última normalmente llega a extremos apocalípticos.


En el interior del follaje, en medio de la frondosidad están los Otros estilos. Son aquellos pequeños gajos que crecen y amenazan incluso con desprenderse del árbol. El Retrofuturismo es un nuevo concepto que quiere englobar al entusiasmo por las imágenes del futuro producidas en el pasado, particularmente a mediados del sigo XX. El Slipstream se desarrolla dudando de la pertenencia al árbol ya que no quiere estar limitado por su espesura, pero utiliza el cruce deliberado de sus géneros. Tanto que no cuadra dentro de los confines de la Ciencia Ficción y tampoco en la Ficción Realista.


Conclusiones:


Después de esta “experiencia mística” casi me convierto en mi enemigo encuadrando y clasificando y, después de leer y estudiar tanto los subgéneros de este subgénero, me he sentido como Paul Atreides cuando practicaba con Gurney Halleck el cómo descubrir la finta dentro de la finta. Ahora, que estoy más cerca del árbol y conozco sus componentes, no puedo evitar el clasificar la obra que estoy leyendo, la que estoy escribiendo o la que leeré.


He evitado deliberadamente el incluir obras de referencia a cada una de las descripciones para evitar caer en subjetividades que hacen olvidar que las definiciones son una herramienta referencial. A mi juicio, es tarea del técnico el uso correcto de esa herramienta y no del instrumento en sí, así que cada uno podrá decir, por ejemplo, que Fundación de Isaac Asimov (1951) es una novela de Ciencia Ficción Blanda y/o Space Opera.


Al final recuerdo que no me gustan los límites, que como un pájaro puedo recorrer este árbol y probar de sus distintos frutos y volver a volar entre las nubes o bajar a la tierra a descansar un rato. El árbol sigue ahí, a su vez, alimentándose de nuestras ideas, creciendo con ellas, podando sus ramas. Cambiando constantemente. Creciendo a gusto de un grupo de jardineros como nosotros que queremos construir nuestra propia Ciencia Ficción, aquella que está contenida en la esfera invisible. Aquella que está por venir.

Fuentes de consulta:


http://www.tauzero.org/
http://www.cyberdark.net/articulos.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficcion
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/index.html
http://www.ccyberdark.net/index.php?option=com_content&task=view&id=75&Itemid=9
http://memoriasdeunfriki.blogspot.com/2005/10/ciencia-ficcin-principales-sub-gneros_30.html
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=192
http://www.vladstudio.com/home/

jueves, 9 de octubre de 2008

Descarga el Programa Radial:"Circuito Literario"

Se Transmite los Sábado de 19 a 20 horras en la radio "Santiago Bueras", en Maipú, Santiago de Chile, 103.7 FM


(Los archivos están en Mp3, seleccione “guardar como” para descargar los archivos a su disco duro y escucharlo cuando y donde guste)



Parte 1.


Parte 2


Parte 3



Producido por el Círculo Literario de Maipú.


Edición General Ariel Zúñiga.


Textos:


Gabriela Mistral

Violeta Parra

Nicanor Parra

Pablo Neruda

Oscar Castro

Elicura Chihuailaf

Alonso de Ercilla

Roque Esteban Scarpa

Osvaldo Mora

Patricia Franco

Ariel Zúñiga


Locución:


Palmenia San Martín

Emilia Paez

Enrique Lamas


Música:


James Last & Gheorghe Zamfir, Lonely Shepherd.

Violeta Parra, Mazúrquica Modérnica.

Alberto Cortez, Callejero .

Putumayo Kids, Canción para dormir un niño mapuche.

Yo m'enamori d'un aire, Ensemble Accentus

Quinientos años de Qué, Indio Palla Huala.

La historia de los Mapuches, Tito Fernandez.

Al centro de la injusticia, Violeta Parra, Interpretado por Violeta, Isabel y Angel Parra.

Arauco Tiene una Pena, Violeta Parra, Interpretado por Lucybel.

La Exiliada del Sur, Décima de Violeta Parra. Musicalizado por Patricio Mans e interpretado por los Bunkers.


Aportes, críticas y o sugerencias a:


mailto:roscapumpazz@gmail.com


mailto:arielzuniganunez@gmail.com


O directamente en el blog: http://www.cliterariodemaipu2.blogspot.com/



lunes, 6 de octubre de 2008

ARIELA CORDOVA





Ariela Córdova Herrera, nació en la ciudad de Los Andes, Chile. Su interés por la lectura la lleva a escribir a temprana edad. Fue premiada con Mención Honrosa en el concurso de las Juventudes Comunistas en el año 2002, publicada en el mismo libro del concurso “Nuevos versos para un mundo nuevo”. Publica su poemario “Bravío Desencanto” en el año 2006. Participa como jurado en el concurso “cuento y poesía” organizado por el departamento de Discapacidad de la Ilustre Municipalidad de Las Condes , año 2006-2007-2008.

DOS POEMAS
RECUERDO DEL AMOR
Las paredes almidonaron la luz,
en ella las sombras
siguieron con nosotros
despiertas bajo la oscuridad.
Cayeron los libros
y los arcanos
anticipando el otoño del jacarandá,
es así como llega julio
agricultor que siembra ausencias
en la geografía de mi casa.
Ayer fue la muerte
que se miró en ti.
Hoy
mi corazón
es refugio de llantos opresivos.
Viven los jacarandas de tu ciudad santiaguina.
Vivo yo
y la muerte que desusó
tu amor en mi cuerpo.
Te juro,
que sólo en julio
el dolor es inextirpable
porque el resto de los meses
me acuartelo leyendo.
INTRAEXILIO II

Los promotores de la fé
marcaron mi casa
con el eco funesto de sus conversiones.

Nunca he atendido.
Porque tras la puerta
está el dios de terciopelo,
el que nunca abre los brazos
porque se le caerían mis lagrimas.
Él selló las ranuras
por donde el frío fundó
el “Paso a mis huesos”.

Yo
vitrifiqué la libertad del libro
para encandilar a los moradores del piso
día y noche atizo fuegos internos
para que los predicadores
se chamusquen
en la hoguera sureña que ha comenzado
a hincarle el diente al infierno.

HUESO HERIDO, comentario

HUESO HERIDO
Katalina González Gálvez

Se puede pensar que se ha dado a este libro el nombre de “ HUESO HERIDO” como consecuencia de un gran daño, son estos dos vocablos espejo traductor de la sociedad, a la autora no le es ajeno el vivir de otros, y queda manifestado a lo largo de esta obra, de este modo da origen a la herida física más honda, al hueso, para llegar a penetrar el alma con ingeniosas conjugaciones que conmueven y despiertan al lector.

Katalina en su obra nos presenta veintitrés poemas enumerados, breves, fragmentarios obedeció en su geografía formal al verso libre donde su habla fluida otorga matices narrativos. Así el hablante lírico es dinámico, se da en el primer poema donde se sitúa como observador y en el segundo poema como protagonista de lo poetizado, parece ser siempre la voz masculina quien argumenta el vivir de estos textos denunciadores y activos.
Las obras literarias no son independientes, se vinculan y dialogan entre sí,
Katalina establece un puente, producto de la buena lectura; ella cita a “Pobres Gentes” primera novela de corte social del autor ruso Fiodor Dostoyevski. Ambos personifican en sus obras a esclavos que cargan agobiados sus miserias y a personas dotadas con valores inquebrantables.
También convoca a recordar a Segismundo personaje de “la vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca y “Metamorfosis” de Kafka, libros marcados por la hondura humana en miserias y alturas espirituales.
Seguimos viajando a través de los textos y no sorprende que la autora con su notable poetizar haya reparado en la presencia perruna de esta sociedad, ella tatuó a perros existentes y personas con vida de perros y la marca a veces alevosa que les confirió la existencia a esta especie, pero como ella bien dice y testifica en Hueso Herido a través de un ave fénix:

He conocido a muchas criaturas,
pero los singulares perros
son impresionantes.
Lloran callados,
ríen en una mirada,
iluminan el espacio como las estrellas de la casa
sufren por otros
y renacen de las cenizas.

La autora revela algunos seres de carácter indolente con el ánimo contagiado de niebla, a otros que están en extrema indefensión como aquel niño que avivaba su fuego en el poema II, de las mujeres confesas en el poema VI o en el poema XI donde el hablante lírico se sitúa al borde de su verdad, conciente y desasistido de aceptación, pues la vida se fractura como una copa cuando la suma de “tomar” y “matar” en toda la amplitud de significantes de ambas palabras acorralan literalmente la existencia ,ya no hay nada , no hay nadie, así se da paso a sentir que se queda “solo como un perro”.
En virtud del ingenio, Katalina se hace merecedora de este premio, su obra Hueso Herido mantiene en toda su lectura una intención develadora, en donde deja atrás artificios y caben las personas con sus particulares voces.

ARIELA CÓRDOVA HERRERA